Se vienen grandes cambios
A estas alturas, la mayoría de nosotros ya estamos familiarizados con las conversaciones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en nuestra vida diaria. Desde motores de búsqueda que ofrecen resúmenes generados por IA (tip: incluye una palabra altisonante en tu búsqueda y no lo hará), hasta “agentes” semiautónomos para automatizar tareas, la IA está integrada en la infraestructura digital que usamos a diario. Por eso, la alfabetización en IA se perfila como una de las habilidades más importantes para desarrollar en el futuro.
Según el informe más reciente de LinkedIn, “IA y la Economía Global” (2025), la alfabetización en IA es la habilidad más buscada en las ofertas laborales, y se prevé que cada vez más empresas colaboren con educadores para enseñarla en el ámbito laboral. Aunque habrá cambios organizacionales para atender estas necesidades en el sector académico, los bibliotecarios están especialmente bien posicionados para educar en alfabetización en IA, gracias a su sólida base en alfabetización informacional y énfasis en la verificación de la información. Sin embargo, muchos bibliotecarios aún están poniéndose al día con esta tecnología y aprendiendo cómo alinear sus conocimientos con el funcionamiento de la IA y su uso en la investigación.
En diciembre de 2024, EBSCO anunció que estábamos recopilando información de bibliotecarios que ya habían comenzado a enseñar IA, junto con la experiencia interna en prácticas responsables de IA, para lanzar un Curso Corto de Alfabetización en IA. Este curso busca ofrecer consejos sobre cómo evaluar los resultados generados por IA y cómo enseñar alfabetización en IA. Está diseñado para cualquier persona interesada en el tema, sin costo y sin necesidad de un grado avanzado para aprovecharlo.
Conoce la inspiración y los antecedentes de este curso antes de comenzar.
¡Y no olvides compartirlo con tus colegas!
La bibliotecología está evolucionando (otra vez)
Históricamente, los bibliotecarios han sabido adaptarse a cada gran cambio en la gestión de la información: desde los catálogos en fichas hasta el internet, desde los archivos hasta las bases de datos digitales, y ahora al panorama actual de la inteligencia artificial. En el centro de cada evolución ha habido siempre una misión constante: guiar a las personas para navegar, evaluar y usar la información de manera ética y efectiva para sus necesidades de investigación y conocimiento.
Hoy, mientras la IA transforma la forma en que se crea, descubre y distribuye el conocimiento, la bibliotecología vuelve a evolucionar—no abandonando sus fundamentos, sino ampliándolos. La siguiente frontera es la alfabetización en IA y, quizá, el hecho de que más bibliotecarios trabajen fuera de las bibliotecas tradicionales, con nuevos roles y responsabilidades. La confianza, un recurso fácil de perder y difícil de ganar, está ahora en el centro del uso de la IA. ¿Se puede confiar en el resultado? ¿Puede verificarse?
Consulta nuestro blog anterior en Library Journal sobre cómo la ficción temprana de ciencia ficción en bibliotecas se está materializando en la actualidad y las lecciones que podemos aprender de esas historias.
Alfabetización en IA: la nueva alfabetización informacional
La alfabetización en IA no es algo separado de la alfabetización informacional. Es una etapa evolutiva de lo que los bibliotecarios han enseñado durante décadas. Así como enseñamos a los usuarios a cuestionar las fuentes, comprender sesgos y verificar hechos, ahora debemos ayudarles a interrogar algoritmos, evaluar resultados de IA y comprender las implicaciones sociales y psicológicas de los sistemas automatizados.
Los bibliotecarios pueden asociarse e influir en quienes trabajan con IA para garantizar un uso responsable, y ayudar a los usuarios a comprender cuán confiables y éticos son los resultados generados por estas herramientas:
- Docentes e investigadores, que están navegando el uso de IA en la publicación y la pedagogía.
- Líderes corporativos, que deben comprender los riesgos y limitaciones de la IA.
- Responsables de políticas públicas, que necesitan claridad sobre el impacto de la IA en la privacidad, la seguridad y la sociedad.
- Desarrolladores tecnológicos, que se benefician de una perspectiva ética y centrada en el usuario.
- El público en general, que necesita orientación confiable y accesible sobre herramientas de IA.
Como profesionales neutrales y confiables en la gestión de la información, los bibliotecarios están en una posición ideal para ser el vínculo entre todos estos actores.
Una de las principales dificultades para implementar y cumplir con prácticas responsables de IA es la ambigüedad del propio término “IA”, ya que carece de una definición estandarizada.
Una de las principales dificultades para implementar y cumplir con prácticas responsables de IA es la ambigüedad del propio término “IA”, ya que carece de una definición estandarizada.
Del mostrador de referencia a la sala de juntas
Imagina el impacto de los bibliotecarios liderando iniciativas de alfabetización en IA en toda la universidad para preparar a la próxima generación; colaborando con equipos de recursos humanos en capacitaciones para el personal en empresas; o asesorando a organizaciones en la creación de estándares y políticas sobre IA. Esto no es solo una idea: muchos ya están trabajando en estos ámbitos, mientras que otros influyen desde sus espacios actuales diseñando guías curriculares sobre IA, liderando talleres públicos, creando kits de herramientas de IA y asesorando en políticas institucionales junto con los comités de ética (IRBs).
Al promover la conversación y la educación sobre el uso reflexivo y responsable de la IA, las bibliotecas pueden actuar como un contrapeso al exceso de expectativas, ofreciendo orientación confiable y fundamentada.
Adoptando la siguiente fase de la bibliotecología
Aprender sobre IA —cómo funciona, dónde están sus riesgos y cómo enseñar estas habilidades de manera efectiva— es una manera de avanzar en la evolución de lo que significa ser bibliotecario. No solo nos adaptaremos al cambio: podemos guiarlo. Podemos asegurar que la IA se utilice para empoderar, no explotar; para iluminar, no confundir; para servir al conocimiento, no distorsionarlo.
Por eso, en EBSCO hemos creado la primera entrega de nuestro curso corto sobre alfabetización en IA. Queremos ayudar a quienes están tratando de ponerse al día, separar los hechos del ruido y fortalecer a la comunidad bibliotecaria para que comparta sus historias, aprendizajes y consejos sobre la alfabetización en IA. Este curso es solo el comienzo. Un adelanto de nuestros próximos módulos incluye:
- Consejos para integrar la IA en las capacitaciones existentes: cómo añadir alfabetización en IA a las sesiones de alfabetización informacional, incluyendo herramientas generativas junto con la evaluación de fuentes.
- Cómo construir alianzas interinstitucionales: ideas para colaborar con otros departamentos, responsables de políticas públicas, organizaciones de estándares y más.
- Recursos para difusión: publicar kits de herramientas, guías éticas o escenarios de uso que hagan que la alfabetización en IA sea visible y accesible.
Los bibliotecarios están asumiendo roles como socios en IA responsable y guías confiables en la evaluación de resultados generados por IA. Pero muchos aún buscan apoyo para iniciar su camino en este nuevo terreno. Si no puedes confiar en la información que presenta la IA, no sirve de nada. En EBSCO queremos ayudar a que los bibliotecarios den forma a ese futuro, haciendo que el mundo de la IA sea menos ambiguo y mucho más confiable.
Los bibliotecarios han guiado a generaciones a través de nuevos horizontes del conocimiento.
¡Hagámoslo una vez más!